El Premio de Literaturas Indígenas de América nace en la Universidad de Guadalajara con la finalidad de reconocer la destacada trayectoria de los escritores de literatura en lenguas indígenas del continente de América, en favor de enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y riqueza cultural de los pueblos originarios a través del arte literario en cualquiera de sus géneros (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario).
Con base en los siguientes elementos:
La Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República a través de la Dirección General de Culturas Populares, Urbanas e Indígenas (DGCPUI), el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) y, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC).
El Premio de Literaturas Indígenas de América fue creado el 18 de septiembre de 2012, como una iniciativa de la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República a través de la Dirección General de Culturas Populares, Urbanas e Indígenas (DGCPUI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (SEJ) y la Secretaría de Educación Jalisco (SE) con el objetivo de reconocer la destacada trayectoria de los escritores de Literatura del Continente Americano.
El Premio se entrega a un escritor o escritora de los pueblos indígenas del Continente Americano, cuya obra sea escrita en lengua originaria y, es necesario que cuente con el reconocimiento por su contribución a la literatura indígena. Para cada edición, se define el género literario a premiar, se emite la convocatoria respectiva y el ganador es seleccionado por un Jurado integrado por tres destacadas personalidades del mundo literario, su fallo es inapelable.
De este modo, el PLIA contribuye a enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y la riqueza cultural de los pueblos originarios a través del arte literario en cualquiera de sus géneros.
Arquitecta, Javiera Pérez Guerra , Co-Directora del Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes.
Maestro, Francisco Ramón Rodríguez Sobalvarro, Co-Director del Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes.Teléfono: +505 2222 2362
Email: [email protected]
Hector Avellan, Departamento de Literatura
Teléfono: +505 2228 1032
Email: [email protected]